tu curiosidad

todas tus preguntas que buscas las encuetras en un solo sitio tales como curiosidades cosas extrañas y cosas descubiertas resiente mente

tu planeta y tu mundo

radioactividad enfermedades pandemias cambio climatico todo sobre el mundo y su agonia como poder ayudarlo y que tus decendientes no mueran

criptozoología

tus pesadillas y historias que creias flasas la mayoria son reales

los secretos del mundo

lugares nunca antes vistos fotos y informacion sobre ellos

secrotos del gobierno

cosas de otros mundos y el espacio

el reino animal y sus secretos

cosas nuevas y resientes descubrimientos

tecnologías del futuro y sus avances

todo sobre tecnolojias y sus mejoras en el mundo

sigueme en facebook

encuentra mas contenido como este y mucho mas

sigueme en youtube

encutramas contenido visual y aditivo de toso estos temas y muchos mas

sigueme en youtube

sigueme en twitter

domingo, 1 de mayo de 2016

aguila come monos

el aguila come monos



Aguila Harpia
El Aguila Harpía, cazadora de monos y perezosos, es por su tamaño y especialización, el mayor pájaro depredador de la selva húmeda de centro y sudamerica. Con sus enormes garras es capaz de capturar grandes monos en pleno vuelo. Estas están adaptadas al vuelo en el bosque y sus obstaculos. Sus alas tienen una envergadura de más de dos metros y tienen capacidad de volar bajo el dosel de los árboles a una velocidad de 70 kilómetros por hora.

El nombre del ave -harpía- proviene de la palabra griega harpe, que según la mitología griega representaba a un ave de presa como monstruo volador con afiladas garras, rostro de mujer y cuerpo de gallinazo. Suele llamársela "taguató-ruvichá", "urutaú guazú", "gavilán real" o "águila harpía". Su nombre científico es "harpya" (Linneo, 1758). Pertenece a la clase de las aves, orden de los falconiformes y familia accipitridae.

El sureste de México y de allí hacia el sur (excepto El Salvador) hasta Panamá, el norte y este de Colombia, Venezuela y las Guayanas. Más hacia el sur, se les encuentra principalmente al este de los Andes, a través del este de Ecuador, el este de Perú, el centro y este de Bolivia, el norte, este y sureste de Brasil, hasta Paraguay y el norte de Argentina.
Habita en las selvas húmedas y bosques. Se le documenta hasta los 2000 metros de elevación, aunque normalmente se mantiene a menos de los 900 metros.
También es capaz de subsistir en mosaicos de parches de bosques maduros y claros o zonas abiertas de explotación forestal o ganadería. A pesar de esta amplia distribución, raramente es encontrada por los especialistas y aficionados a la observación de aves.
Anidan muy arriba en las copas de los árboles cerca de 100 a 200 pies (40 metros) sobre la tierra. Hace su nido en la copa de los árboles más altos, a unos 40 metros del suelo. Una sola águila necesita más de 30 kilómetros cuadrados de bosque para sobrevivir.

Este animal domina sin dificultad el dosel arbóreo superior donde se dedica a la captura de diversas presas con la ayuda de sus afiladas garras y su potente pico. Se estima que por sus hábitos necesita de amplios territorios de caza con abundancia de presas y sitios silenciosos para nidificar.

En aquellos continentes donde la presencia de primates es numerosa, hay siempre un depredador especializado en su captura. En las selvas del norte de Sudamérica vuela y se llama Harpía. Sus dominios son los espesos bosques tropicales de Sudamérica, por los que se mueve con una sorprendente agilidad a pesar de su enorme tamaño.
Con casi seis kilos de peso es probablemente el ave cazadora más grande del mundo.Sus presas preferidas son los monos, pero también entran en su dieta perezosos y pequeños mamíferos. Con semejantes referencias es fácil comprender que se la considera la rapaz más temible de todas las que pueblan el continente americano. La harpía es un ave prácticamente muda durante todo el año, a excepción de la época de celo, en que se convierte en un animal chillón al que puede oirse desde bastante distancia.
El Águila Harpía está en la cúspide de la cadena alimenticia y en la capa superior del bosque Neotropical. Se ha documentado que la misma se alimenta de por lo menos 19 especies de animales y la gran mayoría de ellos son arbóreos, que viven en la copa de los árboles, como el perezoso y los monos. En Panamá, el perezoso de dos o tres uñas es su comida favorita, representando gran parte de su dieta total.

El águila arpía es una especie exclusivamente carnívora y se alimenta de animales que ella misma captura. No ha sido reportada alimentándose de carroña, sin embargo, es muy común observar a adultos y pichones alimentándose de los restos de una misma presa por espacio de varios días, aun cuando esta muestra signos evidentes de descomposición.

Esto sin duda obedece al gran tamaño de las presas capturadas y a la dificultad de obtener rápidamente un substituto. La dieta del águila arpía esta compuesta de una amplia gama de animales. La especie ha sido reportada capturando y consumiendo mamíferos arbóreos (puerco espines, perezosos, hormigueros, monos, etc.), mamíferos terrestres (agutíes, armadillos, etc.), aves (guacamayos, amazonas, pavas, tucanes, etc.) y reptiles (iguanas)






Paracelso y su teoria del Homunculo






Paracelso y su teoria del Homunculo


breve biografía de Paracelso

Theophrastus Bombastus von Hohenheim cuyo seudónimo era Paracelso nació en Einsiedeln, Suiza, alrededor del año 1493 y murió en 1541; fue médico y químico. Obtuvo el título de médico en la Universidad de Viena. 
Sus estudios y sus consejos revolucionó el mundo de la medicina que por aquellos tiempos seguía las teorías del médico griego Galeno, según las cuales, las enfermedades se debían a un desequilibrio de los fluidos corporales (humores) y se debían curar por medio de sangrías y purgas. Rebatió dichas creencias con gran firmeza y trató de convencer a sus colegas de que las enfermedades se debían a ciertos agentes externos y ajenos al cuerpo a los que se podía atacar con la ayuda de determinadas sustancias químicas. 
Sus investigaciones se volcaron sobre todo en el campo de la mineralogía. Viajó bastante, en busca del conocimiento de la alquimia. Produjo remedios o medicamentos con la ayuda de los minerales para destinarlos a la lucha del cuerpo contra la enfermedad. Además estudió y descubrió las características de muchas enfermedades (sífilis, bocio entre otras) y para combatirlas se sirvió del azufre y el mercurio. Se dice que Paracelso fue un precursor de la moderna ciencia de la homeopatía pues aseguraba que lo parejo cura lo parejo y en esa teoría basaba la fabricación de sus medicinas. 
A pesar de que se ganó bastantes enemigos y obtuvo fama de mago, contribuyó en gran manera a que la medicina siguiera un camino más científico y alejado de las teorías de los escolásticos. 
Se cuenta que Paracelso afirmó en una ocasión que había creado un falso ser humano, al que se refirió con el nombre de homúnculo. Se trataba al parecer de una criatura de unos 30 cm de altura y que hacía las funciones que habitualmente eran asociadas con los golems. Se cuenta que pasado el tiempo, el homúnculo se volvió contra su creador y desapareció. Un homúnculo se creaba (según la leyenda) con la ayuda de una bolsa de huesos donde se habían depositado además, esperma, fragmentos de piel y pelo de algún animal del que se quisiera sacar un híbrido. Todo esto se enterraba rodeado de estiércol de caballo y se suponía que al cabo de 40 días el embrión estaría ya formado. Paracelso y su teoria del Homunculo

el homunculo
mitos
Paracelso, al que una vez se conoció como Philippus Theophrastus Aureolus Bombastus von Hohenheim, nombre que por cierto se compuso él mismo, era un alquimista y médico que vivió allá en el siglo XVI. Él fue el responsable de algunos de los primeros trabajos en toxicología y psicoterapia. Aparentemente fue la primera persona en mencionar al inconsciente en un modo clínico, bravo por él. También escribió sobre como podría crearse un homúnculo, lo cual basicamente es un hombre diminuto que te puedes hacer tu mismo. Eso es… 
De hecho, hacerse un tío pequeñito sería mejor que elaborar a un humano a la manera tradicional (vía sudor, gruñidos y empujones, mejor explicárselo así a los ingenuos) porque podrías mantenerlo puro, ya que según imaginaba Paracelso, los bebés reales estaban corrompidos con todos esos fluidos femeninos.. ¿y quién va a querer esa basura? 
No, según los escritos de Paracelso, la única forma de crear un hombre puro vía homúnculo era tomar algo de semen, ponerlo en una botella y sumergirlo en estiércol de caballo durante 40 días. Después, cuando el diminuto humano que has creado comience a formarse y a agitarse dentro de la botella, Paracelso aconsejaba alimentarlo con sangre durante otros 40 días. 


Alquimia




sábado, 30 de abril de 2016

tu curiosidad brujas

las brujas 

el Concepto de bruja
La palabra bruja tiene un origen muy antiguo, prerromano, siendo su origen muy discutible. Algunos autores creen que deriva de “britxu” palabra celta que significa “magia”. El equivalente de bruja en latín es “maleficae”.



Concepto de bruja
Sin estar esto comprobado, lo cierto es que las brujas han sido asociadas con pociones mágicas, amuletos, pactos diabólicos; y quienes fueron así calificadas fueron perseguidas y duramente castigadas, especialmente en la Edad Media cristiana y en los comienzos de la modernidad en las llamadas “cazas de brujas”.

Se las ha retratado como mujeres de rostros muy feos, narices muy largas, que acompañadas de su gato negro, recorrían la ciudad haciendo fechorías montadas en sus escobas que tenían la aptitud de volar. Obviamente, esto fue producto de la imaginación popular, pero la brujería al igual que la hechicería con la que tiene fuertes contactos, ha sido y es una práctica para tratar de resolver problemas de la vida cotidiana (mal de amores, peleas, problemas laborales o de salud) recurriendo a soluciones sobre naturales como hechizos o conjuros o a ciertas preparaciones o pócimas de dudosa composición. También se hallan asociadas a la adivinación del futuro, el que observan en sus “bolas de cristal”. En muchos cuentos para niños, las brujas cubren el rol de las anti heroínas.



En el lenguaje coloquial a toda mujer fea y mala se la califica como bruja: "tu vecina es una bruja detestable, siempre está de mal humor y no saluda a nadie".

Si bien lo más conocido son las brujas, los brujos también han existido y existen, aunqe la persecución europea medieval fue contra las mujeres “brujas”. En las tribus, los brujos o chamanes, conocedores de las hierbas medicinales han gozado y aún lo conservan en estas sociedades primitivas, de gran prestigio social.






 brujas youtube




 tu curiosidad



 tu curiosidad

 suime en twitter